Sólo se admitirán trabajos que no hayan sido presentados en otros congresos. Se considerará comunicación duplicada, y por tanto será rechazada, toda aquella que haya sido presentada previamente en otro congreso del mismo modo, con los mismos objetivos y/o con el mismo tamaño muestral.
Como máximo un presentador puede enviar ocho comunicaciones.
Los resúmenes se remitirán a la Secretaría Técnica mediante el envío automatizado del formulario disponible en la web del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (
fecha límite de envío: 24/04/2023).
No serán aceptados los resúmenes remitidos por correo postal o fax.
2.- Los resúmenes de
TRABAJOS ORIGINALES incluirán expresamente los siguientes
Resumen: máximo 450 palabras
- Objetivos (con o sin introducción)
Especificar el tipo de paciente o problema de salud a investigar, la intervención a realizar y la intervención a comparar (si existiesen) y la variable resultado que se pretende medir.
- Metodología
Descripción sucinta de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas y sustancias (si es el caso), variables, tipo de análisis a realizar, aspectos ético-legales (valoración de comités de ética de la investigación, cuando proceda, clasificación de la AEMPS, …).
- Resultados
Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.
- Discusión y Conclusiones
Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.
3.- Los resúmenes de los
PROYECTOS incluirán expresamente los siguientes epígrafes.
Resumen: máximo 450 palabras
- Introducción
Exposición de la justificación del proyecto y de las lagunas de conocimiento que existen sobre el tema.
- Objetivos
Describir el propósito principal del proyecto, identificando pacientes o problema al que se dirige, intervención a realizar y si existe grupo de comparación, principal variable resultado que se pretende medir.
- Diseño
Explicar el diseño del proyecto.
- Emplazamiento
Especificar el ámbito de realización.
- Metodología
Detallar y justificar el tamaño muestral, criterios de inclusión y exclusión, mediciones a realizar, tipo de análisis, y cualquier otra cuestión de interés para la valoración de la metodología del proyecto.
- Aplicabilidad y pertinencia
- Aportaciones del proyecto
- Aspectos ético-legales
Apartado no obligatorio en el que se valorará el detalle de los permisos y valoración de comités de ética de la investigación, cuando proceda, en función del proyecto.
4.- Los resúmenes de los
CASOS CLÍNICOS incluirán expresamente los siguientes epígrafes.
Resumen: máximo 450 palabras
- Introducción
Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.
- Descripción sucinta del caso
Antecedentes familiares, hábitos tóxicos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución, aspectos ético-legales y toda cuanta información clínica se considere relevante.
- Recomendaciones de buena práctica clínica para otros casos similares
Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado. NO debe contener datos de la descripción del caso clínico que se presenta SÓLO recomendaciones de buena práctica clínica.
- Palabras-clave
Empleadas en la búsqueda bibliográfica. Deben separarse por una “coma” (“,”).
- Bibliografía consultada
Referencias con las que se justifica la estrategia de actuación recomendada. Las citas deben estar correctamente referenciadas siguiendo los “Criterios de Vancouver”.
5.- La presentación del resumen no admite tablas y los datos deberán ser redactados en forma de texto que no sobrepase los límites especificados en los puntos 2, 3 y 4. Las
abreviaturas empleadas deberán ser
descifradas la primera vez que aparezcan. Igualmente deberán
evitarse las aliteraciones en las palabras (del estilo de tto., dco., dcho., izdo. y similares).
No se aceptarán textos incomprensibles por ausencia de artículos y complementos necesarios para entenderlos, en un afán de limitarse a los caracteres permitidos.
El Comité Científico no valorará los resúmenes cuyo texto no reúna condiciones suficientes de corrección ortográfica, sintáctica y/o de redacción.
6.- Cada comunicación tendrá como máximo seis autores; uno de ellos será el presentador. Para la publicación del trabajo como publicación electrónica y su presentación durante el Congreso deberá estar inscrito en el Congreso, al menos, el encargado de efectuar la presentación.
7.- Los resúmenes de los trabajos Originales, Proyectos y Casos Clínicos presentados serán evaluados por el Comité Científico, cuya decisión será inapelable tanto en cuanto a su admisión como al tipo de presentación adjudicada.
8.- La Secretaría Técnica
acusará recibo del resumen a la dirección electrónica que figure en los datos de la
persona de contacto y del
presentador, del mismo y de igual modo, posteriormente informará de su aceptación y del tipo de presentación asignada. Por esta razón, es muy importante comprobar la corrección de los datos de la persona de contacto, que será responsable del seguimiento de la comunicación, de remitir la respuesta a los requerimientos del Comité Científico y de trasladar toda información generada al resto de los autores. La aceptación quedará condicionada a la formalización de lo estipulado en el punto 6.
9.- Los resúmenes podrán estar sujetos a edición menor por parte del comité científico. Cuando los trabajos requieran de edición mayor se contactará con los autores para solicitarles los cambios requeridos.
10.- Una vez aceptado el resumen no se podrá modificar ninguno de los datos referidos a la comunicación original, proyecto o del caso clínico.
11.- La fecha límite para la recepción de resúmenes es el
24 de abril de 2023.